En el Día Internacional de la Inmunología, nuestro reconocimiento al profesionalismo y entrega de los especialistas cubanos de esta ciencia, en especial a los que se desempeñan en instituciones del Sistema Nacional de Salud de la Républica de Cuba.
Su contribución ha sido y es vital para la protección y cuidado de la salud de la población.
Cuba posee 140 médicos especializados en Inmunología, 88 de los cuales (63%) son mujeres. La Sociedad Cubana de Inmunología fue electa para presidir la Asociación Latinoamericana de la especialidad, durante el período 2018-2020, por los notables resultados de nuestro país en ese campo.
En Cuba, la inmunología ha estado indisolublemente ligada a la historia y al desarrollo social y científico de la nación. La extensión de la vacunación antivariólica en la isla por el Dr. Tomás Romay Chacón marca el nacimiento de la medicina social que caracteriza al sistema cubano de salud. Los experimentos de Carlos Juan Finlay Barrés para estudiar la inmunidad frente a la fiebre amarilla fueron los primeros de su tipo en el mundo. También correspondió a un cubano, el pediatra santiaguero Antonio María Béguez César, reportar el primer caso de un nuevo tipo de inmunodeficiencia primaria, conocido hoy como síndrome de Béguez-Chediak-Higashi.
La obtención de vacunas, interferones y otros productos derivados del sistema inmune, así como el desarrollo de métodos diagnósticos para las enfermedades infecciosas y las no transmisibles, sirvieron de justificación para el origen y la expansión de la industria biotecnológica nacional; la introducción y extensión de tales biofármacos en el sistema sanitario cubano ha cambiado el patrón epidemiológico de la población cubana. La investigación y la introducción de novedosas vacunas terapéuticas y anticuerpos monoclonales prometen convertir al cáncer en u
#CubaEsSalud 🇨🇺 #SaludParaTodos
Notas relacionadas:
Curso Internacional de Dengue, Zika y otros Arbovirus