Loader Image
  • (+54-11) 4963-4049
Diagnóstico de la epilepsia. En que consiste?

Diagnóstico de la epilepsia. En que consiste?

La epilepsia está caracterizada por crisis y convulsiones, te explicamos en qué consiste su diagnóstico. El diagnóstico de la epilepsia es clínico y se basa en el interrogatorio. Es necesario obtener información de un familiar o allegado que haya sido testigo de los ataques, pues el paciente no es capaz de describirlos en su totalidad.

Para un buen diagnóstico de la epilepsia hay que intentar conocer todo lo ocurrido antes, durante y después de la crisis. Es muy importante incidir en los antecedentes personales (trauma perinatal, alteraciones del desarrollo psicomotor, convulsiones febriles, meningoencefalitis, traumatismos cerebrales, o historia familiar de epilepsia).

Igualmente, se deben realizar siempre análisis de sangre y orina, radiografía de tórax, un electrocardiograma (ECG) y un electroencefalograma (EEG).

La neuroimagen por TAC-RMN permite identificar la mayoría de las lesiones cerebrales causantes de la epilepsia (lesiones anatómicas visibles), pero no se puede realizar a todos los pacientes. Se utiliza en aquellas epilepsias de causa desconocida, especialmente si es de comienzo reciente, si la exploración neurológica es anormal o si en el EEG existen signos de sufrimiento cerebral focal.

Tomado de: https://www.webconsultas.com

Más sobre Epilepsia:

Ver Epilepsia Parte 1: Epilepsia. Como saber cuando se da una crisis epiléptica?

Ver Epilepsia Parte 2: Crisis epilépticas. Sus tipos y variantes.

Ver Epilepsia Parte 3: Causas de la epilepsia: hereditarias, congénitas o adquiridas.

Ver Epilepsia Parte 4: Síntomas de la epilepsia. Cuales son?

 


Las interconsultas internacionales (second opinion) sobre neurología son evaluadas por nuestro consultor en La Habana, Cuba el Dr. Armando Gomez Taboada


Notas relacionadas:

https://geomedica.com.ar/novedades/el-alzheimer/

https://geomedica.com.ar/novedades/esclerosis-lateral-amiotrofica/

https://geomedica.com.ar/novedades/ictus-que-es-como-se-puede-tratar/