Loader Image
  • (+54-11) 4963-4049
Fatiga pandémica. ¿Qué es? ¿Como podemos superarla?

Fatiga pandémica. ¿Qué es? ¿Como podemos superarla?

Fatiga pandémica es el término que ha acuñado la Organización Mundial de la Salud para definir la desmotivación y el cansancio que siente gran parte de la población ante una pandemia tan prolongada, de tanta gravedad y con tantas restricciones como la que estamos viviendo.

Esta fatiga está influida por distintas emociones, experiencias y percepciones relacionadas con la exposición repetida al estrés de todos estos meses. Y el principal problema es que puede provocar malestar psicológico, llevando en ocasiones a quien lo padece a abandonar la pautas de prevención y autocuidado que tan necesarias son en estos momentos.

¿Cómo está afectando a la población?

Recientes estudios e investigaciones han analizado cómo está afectando la situación de crisis sanitaria a diferentes grupos de población. En concreto, un reciente estudio muestra que existe un efecto de cansancio en la población española relacionado con la información sobre la covid-19 en los medios de comunicación y con la tensión derivada del seguimiento de las recomendaciones sanitarias. Además, según el estudio ‘Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento’, realizado por varias universidades españolas entre su población, el 45,7% de los encuestados afirmó que había aumentado su nivel de malestar psicológico.

¿Por qué surge esta sensación de cansancio?

Existen muchos aspectos por los cuales se da esta fatiga pandémica. Como confirman los expertos de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCYS), uno de los factores es el ‘efecto de habituación’, que hace que nos acostumbremos a la pandemia y comencemos a interpretar que la amenaza quizá no sea tan grave.

Además, existen muchos sesgos de pensamiento que favorecen que no se sigan o que se abandonen las medidas de protección necesarias. Entre otros, el sesgo de disponibilidad provoca que si la persona conoce pocos casos de infección por COVID-19 o si conoce a personas que no respetan las medidas de protección y no se infectan, más fácilmente pensará que es poco probable que se contagie. Así mismo, el sesgo de confirmación hace que tendamos a buscar solo la información que contraste nuestras hipótesis, por ejemplo, que en realidad no pasa nada por “incumplir de vez en cuando las medidas”. Si esto se sigue de la justificación del incumplimiento de las medidas de protección, es decir, si, por ejemplo, pensamos “No pasa nada por no usar mascarilla en esta situación, lo necesito” es más probable que poco a poco se dejen de seguir las recomendaciones.

¿Qué consecuencias para la salud tiene la fatiga pandémica?

Como decimos, la fatiga pandémica es un concepto reciente que ha ido emergiendo gradualmente en este último año de crisis sanitaria.

Para muchas personas, la fatiga pandémica trae consigo mayor estrés, insomnio, irritabilidad, cambios de humor, aburrimiento, problemas de concentración y sentimientos de angustia y ansiedad. Además, es como el pez que se muerde la cola: cuanto mayor es el agotamiento, más aumentan la desmotivación, el desgaste físico y el malestar psicológico.

¿Cómo influye la duración de la pandemia en nuestro estado anímico?

El 11 de marzo de 2021 se cumplirá un año desde que la Organización Mundial de la Salud declarase la situación de pandemia mundial por covid-19. Al comienzo de esta crisis, las personas contábamos con nuestros mecanismos naturales de adaptación al estrés, pero, cuando las circunstancias extremas se prolongan en el tiempo y reina la incertidumbre, como está ocurriendo, resulta difícil mantener dichos mecanismos.

A ello se añade el efecto denominado ‘últimos kilómetros del viaje’. Estamos todavía saliendo de la tercera ola y con la vacunación en marcha, pero avanzando a un ritmo más lento del deseado, no vemos avance hacia la luz al final del túnel y cada vez nos cuesta más cumplir las medidas de seguridad y respetar las restricciones.

¿Qué podemos hacer para superar la fatiga pandémica?

En plena pandemia, los cambios de humor y las emociones negativas son naturales, por tanto, no hemos de intentar reprimirlos, pero sí aprender a aceptarlos y manejarlos. Para ello, podemos empezar por observar cómo nos sentimos, con el fin de detectar emociones y pensamientos negativos y transformarlos en positivos. A esto pueden ayudarnos recursos como la distracción o técnicas de autocontrol y respiración, como la relajación, la meditación o el yoga. Es bueno disfrutar del ocio y compartir tiempo con familia y amigos, y puede resultar de ayuda apoyarse en personas de confianza y también apoyar a otros.
Además, a nivel psicológico, puede ayudarnos ver la situación no como una pausa en nuestra vida, sino como un momento para actuar y hacer planes de acuerdo a este contexto; es decir, hacer un esfuerzo por continuar nuestro día a día adaptados a lo que estamos viviendo.

Por último, es importante mantener las medidas de protección y seguridad, pero también proteger nuestra mente. Una clave importante es limitar el consumo de información sobre la covid-19. Dedicar demasiado tiempo cada día a escuchar, ver o leer noticias sobre la evolución de la pandemia puede acentuar la sensación de desgaste y alimentar los sentimientos de angustia y ansiedad. Es importante decidir cuándo y cuánto tiempo vamos a dedicar a informarnos. Y evitar hacerlo justo antes de ir a dormir.

¿Cómo de importante es un estilo de vida sano para gestionar la fatiga pandémica?

Ahora más que nunca, es crucial seguir un estilo de vida saludable ya que, además de mantener nuestro sistema inmune fuerte, nos permitirá manejar mejor el estrés. Para ello, debemos hacer deporte de manera regular adaptado a nuestra edad y estado físico, descansar lo suficiente, sin restar horas al sueño, seguir una dieta saludable, variada y equilibrada que incluya una gran cantidad de frutas y verduras y evitar el tabaco y el alcohol u otras sustancias estimulantes.

Publicado en: webconsultas


Notas relacionadas:

Debate Covid-19: ¿vivir con él o luchar contra él?

COVID-19 en América Latina. Alerta de la OMS.

Moringa. Valiosa para la salud humana. Informe completo.

WhatsApp