Loader Image
  • (+54-11) 4963-4049
Medicina cubana ¿Por qué es famosa en el mundo?

Medicina cubana ¿Por qué es famosa en el mundo?

Un breve recorrido por la medicina cubana

Cuba siempre se ha destacado por poseer indicadores del primer mundo en su sistema de salud y por la solidaridad de sus médicos al brindar servicios en los rincones más lejanos del mundo.

Por Javier Montenegro

Uno puede no estar conforme, aspirar a más o criticar ciertas deficiencias, pero negar el desarrollo de la medicina cubana es de necios.

Desde antes del primero de enero de 1959, uno de los principales objetivos de la lucha revolucionaria era buscar una solución al problema de la salud, como declaraba Fidel en su alegato de defensa “La Historia me absolverá”.

Es válido recordar cómo andaban las cosas antes del Triunfo de la Revolución en Cuba; en total, existían 6 286 médicos (1 por cada 1076 habitantes), 256 estomatólogos, 46 farmacéuticos, 826 enfermeras y 157 técnicos medios y auxiliares. Además, el 65 % de los médicos radicaban en la capital, existía un hospital rural y solo 18.2 % de la población recibía atención gratuita.

Con la creación del Sistema Nacional de Salud y su posterior desarrollo, Cuba alcanzó niveles médicos correspondientes a países del primer mundo. Una serie de programas, proyectos y la creación de nuevas escuelas de medicina dieron un vuelco brusco a la situación.

  • El sistema de salud cubano es universal, gratuito y accesible a todos los ciudadanos, lo cual se manifiesta en su red de unidades asistenciales en el territorio nacional y su sistema de primer, segundo y tercer nivel de atención médica a través de los diferentes programas priorizados, en cuyo centro de interés sitúan por igual el cuidado del niño, la madre, la mujer y el adulto mayor, así como la prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles que puedan afectar a los cubanos.
  • El proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) forma parte del Programa Integral de Salud con que Cuba extiende solidariamente la colaboración médica a varios países. La institución educa gratuitamente en ciencias médicas a jóvenes humildes de Latinoamérica, África y Estados Unidos, los que luego de un período de seis años, retornarán a sus comunidades para contribuir a la sostenibilidad de sus sistemas de salud.
  • Programa Integral de Salud. Surge a raíz del huracán «Mitch» que azotó a Centroamérica y costó a los países de la región decenas de miles de vidas; en la actualidad presta apoyo médico a 21 países, con la participación de miles de médicos y técnicos de la salud. El Proyecto de la ELAM y el envío de brigadas médicas lugares remotos del mundo son iniciativas de este programa.

En el mismo primer año de la Revolución, se reducen los precios de los medicamentos (Decreto Presidencial No. 709), se aumentan las plazas en los hospitales de la República (Ley No. 703 y Decreto No. 1840), se crea la Carrera Sanitaria para médicos, estomatólogos, veterinarios, ingenieros sanitarios, farmacéuticos, enfermeras y educadores sanitarios (Ley No. 607) y se crean los servicios médicos rurales (Ley 723); estas son solo algunas de las medidas tomadas por la Revolución en una larga carrera en busca de mejoras sanitarias para el sector de la salud.

En 1962, Cuba comenzó la vacunación contra la poliomelitis (erradicada en 1995) y, en 1970, el paludismo. En 1979, alcanzó la tasa más baja de Latinoamérica de mortalidad materna: 29,6 por cada mil nacidos vivos.

 

Ver Guia Completa de Tratamientos médicos en Cuba

Ver Vacaciones de Salud y Bienestar en Cuba

 

Esta cronología se queda corta a la hora de calcular cuánto ha avanzado el país en la prestación de servicios médicos. En enero de 1959 los revolucionarios solo encontraron a la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana como fuente formadora de galenos. Hoy existen cuatro Institutos Superiores de Medicina, 23 facultades, una Escuela Latinoamericana de Medicina y más de 100 policlínicos y centros de la salud.

Junto a esto, cabe destacar la constante creación de programas dirigidos a un sector particular de la población, como lo es el Programa de Inmunización, el Programa Materno Infantil o el Programa Integral del Adulto Mayor; el primero con el objetivo de inmunizar desde tempranas edades contra ciertas enfermedades, el segundo para llevar a cabo una atención especializada a las embarazadas y el último para garantizar una calidad de vida de las personas de la tercera edad y cubrir sus necesidades biológicas, sicológicas y sociales.

Además de estos centros, en 1966 en Cuba ya existían ocho instituciones de investigación relacionadas con la salud. A partir del Programa Nacional de Medicamentos, se desarrolla la biotecnología y surgen centros especializados como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunoensayo y el Centro Nacional de Biopreparados.

Colaboración con otros países

Pero el desarrollo de la medicina en Cuba no se ha limitado a lo interno. Ya en 1963, un grupo de médicos voluntarios respondió al llamado del Comandante en Jefe Fidel Castro para asistir al pueblo argelino, el cual afrontaba un serio problema de salubridad a causa de la herencia del colonialismo francés.

Lo mismo ocurrió en 1970, cuando los galenos cubanos fueron a socorrer a los afectados por el terremoto en Perú, en el estado de Ancash. Además de llevar cinco hospitales de campaña, plantas eléctricas y equipos para la atención médica, el pueblo realizó 104 594 donaciones de sangre para enviar al país andino, una verdadera muestra de solidaridad.

El 3 de noviembre de 1998 aparece el Programa Integral de Salud (PIS), el cual tiene como esencia el envío de brigadas médicas a lugares remotos y de difícil acceso donde no existe presencia de médicos nacionales. Hasta el cierre de 2005, el PIS había salvado más de un millón de vidas, realizado más de 66 millones de consultas, de estas más de 13 millones en viviendas en comunidades pobres. La Escuela Latinoamericana de Medicina también surge a partir de este programa.

Uno de los primeros países en beneficiarse de dicho programa es el Sahara, a donde se envía cada año a 6 especialistas sanitarios que posibilitan el funcionamiento permanente del Hospital Nacional de Rabouni. La labor de nuestros galenos también destaca en Haití desde el año 1998 tras el paso del huracán George. Ya en el año 2010 cuando el país sufrió un nuevo huracán, los cubanos tenían presencia allí.

Otro programa significativo es la Operación Milagro, iniciada en el año 2004 cuando el 8 de julio llegan los primeros pacientes de Venezuela; esta nace a raíz de la ampliación de las coberturas de servicios de salud logradas a través de la Misión Barrio Adentro, que dio la oportunidad de tener independencia de los pacientes y su núcleo familiar a personas excluidas socialmente.

En la Operación Milagro participan 165 instituciones cubanas. Se dispone además de una red de 49 centros oftalmológicos con 82 posiciones quirúrgicas en 14 países de América Latina y el Caribe. Además de Venezuela, hay misiones de la Operación Milagro en Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Panamá, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Paraguay, Granada, Nicaragua y Uruguay.


También es válido recalcar la creación en 2005 por iniciativa de Fidel Castro de las brigadas Henry Reeves, un contingente Internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias.

La más reciente prueba de la labor de los médicos cubanos es el programa “Más médicos”, el cual ha sido destacado en varias ocasiones por la Presidente Dilma Rousseff, quien se ha referido a ellos como sistemáticos, delicados en el trato con los pacientes y además han roto la barrera de los prejuicios y el corporativismo de los profesionales de esa nación.

Si resumimos, desde 1963, 131 mil 933 profesionales de la salud han brindado su colaboración a otras naciones. Hoy, permanecen en esas labores más de 50 mil trabajadores, de los cuales cerca de 25 mil son médicos. Incluso con todo este personal fuera de Cuba, la fuerza calificada en la Salud en 2013 fue de 322 627 profesionales y técnicos, para una tasa de 28,9 por cada mil habitantes; en su composición se encuentran 76 836 médicos, 14 964 estomatólogos y 88 364 en el personal de enfermería, con tasas por mil habitantes de 6,9, 1,3 y 7,9 respectivamente.

Publicado en: http://www.cubahora.cu


¿Por qué la medicina cubana es famosa en el mundo?

Desde 1990, cada 15 de enero se celebra el Día de la Ciencia Cubana y se extiende durante todo el mes con entregas de premios, reconocimientos, conferencias, exposiciones, entre otras actividades.

En 2017, las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconocieron los avances alcanzados por Cuba en esta área, cuyo modelo está a la altura de un país desarrollado, según expresó su representante en la isla, Cristian Morales.


Además, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef, por su sigla en inglés) felicitó a la isla por alcanzar la tasa más baja de mortalidad en su historia, con 4,0 por cada mil nacidos vivo, lo que se traduce en una mayor atención materno infantil.

En 2015, con la eliminación de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de madres a hijos y de la bacteria causante de la sífilis, fue el primer país del mundo en recibir el reconocimiento oficial de la OMS.

 

Logros de la medicina cubana para el mundo

Pese al bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos (EE.UU.) aún mantiene contra la isla caribeña, su sistema médico se ha convertido en uno de los más conocidos en la comunidad internacional.

Eslovaquia fue el primer país de la Unión Europea (UE) en utilizar el medicamento cubano Heberprot-P, producido en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que disminuye el riesgo de amputación por úlcera del pie diabético y, según especialistas de ambos países, los resultados fueron muy positivos.

Asimismo, más de tres mil ecuatorianos han sido favorecidos con Heberprot-P, entre 2011 y 2017, gracias al programa aplicado en cinco provincias del país para combatir esta enfermedad.

Como pueblo hermano, más de 30.100 ayudantes de la salud cubana han prestado sus servicios en 18 de los 25 países de conforman la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

Otro fármaco desarrollado por el CIGB es Heberferon, especializado contra el cáncer de piel de tipo basocelular y frecuente en tumores malignos. Es único en su tipo. Igualmente, con la vacuna Heberpenta contrarrestan la difteria, tétanos, tosferina y la hepatitis B.

 

Una luz de esperanza

Aunque el Gobierno EE.UU. se niega a levantar el bloqueo contra Cuba, varios ciudadanos han encontrado en este sistema médico una esperanza para tratar sus respectivas enfermedades.

Judy Ingels, con 74 años de edad, padece de cáncer pulmonar en fase cuatro, diagnosticada en diciembre de 2015. Viaja a Cuba junto a su esposo y su hija para recibir una dosis de Cimavax, medicamento contra el cáncer pulmonar que estimula una respuesta inmunológica en una proteína en la sangre que favorece su crecimiento.


En enero de 2017 iniciaron pruebas clínicas de Civamax en pacientes de Buffalo, en Nueva York (EE.UU), pero no han sido ampliadas hacia otros estados del territorio. «Por primera vez tengo esperanza», expresó Ingels al ser beneficiada por la vacuna creada en Cuba.

Atención médica de calidad para los cubanos

Por otro lado, más de 13 millones de personas han sido inmunizadas contra la hepatitis B, gracias a la vacuna recombinante desarrollada en 1989. Desde hace una década, no han registrado casos de esta enfermedad en niños menores de cinco años ni en mayores de 15.

Durante el Congreso Internacional NeuroCuba 2017, presentaron los progresos del Programa Multidisciplinario de cirugía de la Epilepsia, dirigido por el Centro Internacional de Restauración Neurolódica (Ciren), que ha beneficiado a más de un centenar de cubanos.

Publicado en: https://www.telesurtv.net


Cuba ha logrado tres hitos en la medicina que el resto del mundo necesita

Sus habitantes se encuentran entre las personas más sanas y longevas del mundo, y sus avances médicos no tienen nada que envidiar a los del mundo capitalista. Esto se debe a la inversión del Gobierno en la investigación científica y a un enfoque de salud pública preventivo que considera la Sanidad como un derecho por nacimiento.

La isla, que mantiene un embargo desde hace más de 54 años con Estados Unidos, no puede intercambiar mercancías con su vecino del norte, una de las mayores economías del mundo y el mayor mercado médico. Aun así, Cuba lidera ámbitos como la salud pública y la investigación.

«Si la gente supiera de sus tratamientos avanzados, todos querrían tenerlos», afirma Pierre LaRamée, director ejecutivo del centro de Cooperación en Educación Médica con Cuba de Oakland (Estados Unidos), que aboga por un trasvase de conocimientos entre ambas naciones y publica una revista científica internacional centrada en la salud y la medicina en Cuba.

«Todas estas antiguas reglas y restricciones relacionadas con el embargo que están diseñadas para bloquear el comercio con Cuba impiden a los estadounidenses acceder a estas oportunidades de tratamiento», añade LaRamée.

Quizás la innovación más conocida de Cuba sea la vacuna CimaVax*, creada por investigadores del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de la Habana, que actúa sobre el factor de crecimiento de las células cancerosas para impedir que la enfermedad se extienda. Se puede utilizar para tratar a pacientes de cáncer de pulmón y como medida preventiva para personas con alto riesgo de sufrir la enfermedad.

Se dice que ya se ha tratado a 5.000 pacientes en todo el mundo con CimaVax. No se conocen efectos secundarios y al Gobierno cubano le cuesta un dólar producir cada una.

El Roswell Park Cancer Institute de Nueva York está evaluando CimaVax para su uso en Estados Unidos. También está intentando conseguir ensayos clínicos para replicar los hallazgos de los científicos cubanos, por medio de las regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

No obstante, estas no son las únicas innovaciones de las que dispone Cuba y de las que Estados Unidos podría beneficiarse si ambos países retomaran sus relaciones:

1. Más tratamientos para el cáncer

El cáncer no es una enfermedad, sino un conjunto de cientos de enfermedades diferentes. Esto dificulta la búsqueda de una cura, por no decir que la imposibilita. Sin embargo, con los años, los científicos han desarrollado una serie de tratamientos que pueden transformar el cáncer en un problema crónico, pero al que se puede sobrevivir.

Además de CimaVax, Roswell Park también está investigando el Racotumomab* y el VSSP*, otros dos medicamentos prometedores contra el cáncer inventados por el CIM. Racotumomab actúa sobre una molécula que los científicos creen que se encuentra en todas las células del cáncer, lo que significa que el medicamento algún día podría ser efectivo contra la leucemia y los tumores que acompañan al cáncer de pulmón, de mama, de próstata y de colon. VSSP, originalmente diseñado como un compuesto para activar la respuesta inmunitaria a las vacunas, también parece estimular la respuesta inmune contra el cáncer.

El Racotumomab se encuentra en fase dos y hay tres ensayos que avalan su efectividad, mientras que el VSSP está en las primeras fases. Estos medicamentos no están tan avanzados como CimaVax, explica el doctor Kelvin Lee, presidente del departamento de Inmunología del Roswell Park, pero parecen tener un enorme potencial.

2. Un tratamiento para úlceras del pie diabético

Cuando una diabetes incontrolada daña los nervios y los vasos sanguíneos en el pie de una persona, puede causar una de las complicaciones más debilitantes de la enfermedad: úlceras del pie diabético, capaces de penetrar en el hueso. Estas úlceras incluso llegan a gangrenarse y, en el peor de los casos, pueden provocar la amputación de un dedo, del pie o incluso de la pierna.

Desde 2006, Cuba posee un medicamento para úlceras llamado Heberprot-P*, que evita la necesidad de amputar. Sus inventores, científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, describen este tratamiento como «un factor de crecimiento de la epidermis» que se inyecta junto a la zona afectada y puede acelerar el proceso de cura de la piel, cerrando la herida en unos tres meses.

En 2013, Heberprot-P ya había sido registrado en otros 15 países y 100.000 pacientes lo habían utilizado.

El doctor David Armstrong, director de la Limb Salvage Alliance de Arizona del Sur y profesor de Cirugía en la Universidad de Arizona, reconoce estar emocionado por el tratamiento, aunque recuerda que el Heberprot-P aún tiene que pasar por otros ensayos para demostrar su efectividad.

3. Tratamiento para tumores en la cabeza y el cuello en fase avanzada

La cirugía es la principal forma para tratar la mayoría de los tumores en la cabeza y el cuello, pero los procedimientos pueden afectar de forma severa la capacidad de la gente para masticar, tragar o incluso hablar. En Estados Unidos, los cánceres de cuello y cabeza suponen aproximadamente el 3% de todos los casos de esta enfermedad. El consumo de alcohol y tabaco, así como el virus del papiloma, son grandes factores de riesgo.

El Nimotuzumab*, patentado en Estados Unidos en 1999 por científicos del CIM, es un tratamiento para diversos cánceres de cabeza y cuello, entre los que se incluyen el carcinoma de células escamosas de la cabeza y el cuello (tumores que se forman en las superficies mucosas de la boca, el cuello y la nariz), glioma (tumores del cerebro) y cáncer de nasofarige. Los anticuerpos monoclonales se unen a los receptores del factor de crecimiento epidérmico en la superficie de la célula cancerosa, evitando así que ésta se divida y extienda el cáncer.

En Estados Unidos, el medicamento todavía no está disponible para el público en general, pero sí para la investigación de enfermedades raras en ensayos clínicos. De hecho, cuenta Lee, Roswell Park está preparando otro ensayo clínico de Nimotuzumab en combinación con un tratamiento aprobado por la FDA para testar su efectividad contra el cáncer de pulmón.

Los medicamentos Cetuximab* y Panitumumab*, que son del mismo tipo que Nimotuzumab pero sí están disponibles en Estados Unidos, pueden provocar desagradables sarpullidos, mientras que los informes internacionales sobre el Nimotuzumab no apuntan a tales casos de erupciones.

De momento, los resultados no son concluyentes, puesto que en Estados Unidos sólo se ha completado un ensayo. En cambio, China está llevando a cabo al menos 25 ensayos de Nimotuzumab. Si no fuese porque este medicamento está hecho en Cuba, estas cifras serían al revés.

«Este medicamento no es nuevo, lleva existiendo tanto como los demás», explica Dimitrios Colevas, oncólogo especializado en el desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento de cánceres de cabeza y cuello en Stanford (California). «¿No habría estado bien que todos pudiéramos disponer de él para probarlo, y dejar que las razones médicas y científicas diluciden cuál puede entrar al mercado, en lugar de que sea un embargo político el que lo dicte?», se pregunta.

Ahora que parece que las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos siguen su proceso de normalización, los estadounidenses confían en poder disfrutar pronto de los prometedores tratamientos médicos se sus vecinos del sur.

Los fármacos anteriormente citados no están disponibles en España, según la Agencia Española de Medicamentos del Ministerio de Sanidad.

Tomado de: huffingtonpost.es


Las sociedades contemporáneas conceden cada día mayor importancia a la calidad de vida.
Nuestra trayectoria como representante de la medicina cubana en Argentina nos permite asumir con legitimidad esta filosofía por una vida más plena.
Geomédica le ofrece las mejores propuestas para su tratamiento o viaje de salud facilitando interconsultas con especialistas internacionales.
Además brindamos asesoría sobre desarrollos y eventos científicos relacionados con la medicina y la farmacología.
Por todo ello nos complace acompañarlo con la experiencia que nos dan 17 años de vida creciendo junto a la medicina cubana, poniendo a su alcance instituciones en La Habana y en todos los polos turísticos de la isla.
Silvia Perez. Gerente
Author

Avances biotecnológicos cubanos.

Sobre el tema, Granma contactó con el Doctor en Ciencias Biológicas Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.

–¿Cuántos proyectos de investigación-desarrollo innovadores, con un impacto potencial en la salud, se ejecutan en las instituciones del Grupo Empresarial?

–En el campo de la Biomedicina la entidad ejecuta en la actualidad 102 proyectos, y de ellos 75 son innovadores con patente cubana. Aproximadamente un 25 % de estos son productos en desarrollo que tienen la potencialidad de convertirse en únicos de su clase. Siete se encuentran en fases iniciales de ensayos clínicos en áreas terapéuticas asociadas a las principales causas de mortalidad en nuestro país.

–¿Cuáles se relacionan con la terapia del cáncer?

–En el área de la Oncología tenemos la vacuna terapéutica HerberSavax, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en ensayos clínicos fase ii en tumores de ovario y hepatocarcinoma. Este producto tiene un efecto antiangiogénico, es decir reduce la formación de vasos sanguíneos en el tumor y por tanto, el suministro de nutrientes y oxígeno, lo que conduce a la inhibición de su crecimiento. Los resultados preliminares de los ensayos clínicos fase i, para evaluar la seguridad del fármaco, mostraron evidencias de reducción del volumen tumoral en algunos pacientes, algo que resulta muy alentador.

«También está por comenzar la inclusión de pacientes en un ensayo clínico fase i con un biofármaco inmunomodulador, creado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), en pacientes con tumores sólidos. Este biofármaco es una proteína recombinante, ingenierizada a partir de la interleucina 2 (il2), que es un factor de crecimiento de los linfocitos t, un tipo de glóbulos blancos de la sangre, vinculados al control de la respuesta inmune del organismo. Dicho producto se enmarca en el campo de la inmunoterapia de cáncer, tema de intensa investigación en la actualidad.

«Tenemos otros cinco productos en desarrollo en etapas iniciales de ensayo clínico, de los cuales dos son vacunas terapéuticas, dos péptidos antitumorales y un anticuerpo monoclonal».

Avances biotecnológicos cubanos. La promisoria carpeta de proyectos innovadores en biotecnología cubana confirma la potencialidad del grupo empresarial

–¿Existen nuevos productos en desarrollo para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares?

–Una combinación terapéutica denominada cigb845, un péptido más una proteína recombinante, se evalúa en un ensayo clínico fase ii/iii en pacientes con infarto cerebral no hemorrágico. Este producto tiene un efecto neuroprotector, que disminuye el área infartada luego de ocurrir el evento isquémico (falta de irrigación sanguínea), lo que ha sido demostrado en modelos animales. El ensayo clínico fase i/ii aportó las primeras evidencias de una disminución de la mortalidad de los pacientes y de las secuelas que conducen a discapacidades en los que sobreviven, datos que si se confirman en la investigación clínica en curso deben aportar la prueba de concepto esperada.

«Por otra parte, el producto en desarrollo denominado cigb500, es un péptido con una potente actividad cardioprotectora, lo cual se ha podido evidenciar en diferentes modelos animales. El ensayo clínico fase i demostró la seguridad del fármaco. Actualmente se encuentra en ejecución un ensayo clínico fase ii en pacientes con infarto agudo de miocardio, cuyos resultados deben estar listos en el segundo semestre del año».

–La demencia es uno de los problemas de salud asociados al envejecimiento de la población cubana, ¿qué nuevos productos se investigan para ello?

–La eritropoyetina es un factor de crecimiento de los glóbulos rojos, su producción a escala industrial como proteína recombinante, ha permitido su uso farmacológico en pacientes con insuficiencia renal.

«Hoy sabemos que este fármaco actúa también en diferentes células del cerebro. El CIM, en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), desarrolló una formulación novedosa de eritropoyetina humana recombinante (NeuroEpo), con características similares a la que se produce en el cerebro humano y que es aplicada a los pacientes por vía nasal. Ha mostrado un efecto neuroprotector en diferentes desórdenes cerebrales en modelos animales y en estos momentos están en marcha ensayos clínicos fase ii en diferentes dolencias del sistema nervioso, entre ellas la ataxia espinocerebelosa, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer.

«El ensayo clínico de la NeuroEpo en Alzheimer terminó la inclusión de pacientes en el año 2019 y debe concluir su evaluación en el segundo semestre del año.

«Otros productos novedosos han mostrado efecto terapéutico en modelos experimentales del propio Alzheimer, como son los casos del ya mencionado cigb845; el Cidem164, una molécula obtenida por síntesis química que actúa sobre múltiples blancos terapéuticos en el cerebro, fruto de la colaboración con la facultad de Química de la Universidad de La Habana, y el Amylovis, molécula lograda también por síntesis química en el Centro de Neurociencias de Cuba (cneuro), que inhibe la formación de placas de beta-amiloide.

 

Como precisó el doctor Rolando Pérez Rodríguez, se trabaja, además, en el desarrollo de novedosos fármacos destinados a la terapia de enfermedades autoinmunes. Ejemplo de ello es el péptido inmunomodulador cigb814, que está en fase de ensayo clínico ii para el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide, padecimiento que genera un alto grado de discapacidad.

«A diferencia de otros medicamentos utilizados contra la referida dolencia, este biofármaco no tiene actividad inmunodepresora, ni antinflamatoria directa, sino que restaura el control de la respuesta inmune a los antígenos propios (tolerancia natural), mediante la expansión de células t reguladoras.

En 2019, BioCubaFarma suministró al sistema nacional de salud 887 productos, de los cuales 357 son medicamentos

«Con relación al tema de nuevas vacunas preventivas, el también investigador Titular y Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, indicó que el Instituto Finlay viene trabajando en la creación de una vacuna contra neumococos. Recientemente se terminó un ensayo clínico fase iii en niños de la edad prescolar en la provincia de Cienfuegos, con resultados satisfactorios y debe solicitarse su registro a la agencia reguladora cubana, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

«Próximamente, aseveró, está previsto iniciar el ensayo clínico Fase iii en lactantes, en la provincia de Santiago de Cuba».

Precisiones sobre BioCubaFarma y los avances biotecnológicos cubanos.

  • BioCubaFarma, fundada en 2012, está integrada por 32 empresas con 65 unidades Empresariales de Base y 80 líneas de producción. Tiene asociada, además, 21 unidades de ciencia y técnica.
  • Su capital humano lo conforman más de 20 000 trabajadores, cuyo promedio de edad es de 42 años. Forman parte de esa fuerza laboral 17 000 profesionales, técnicos y operarios, así como 1 265 Máster y 278 Doctores en Ciencias.
  • Entre los resultados de 2019 se destaca el cumplimiento del plan de exportaciones con la comercialización de más de 300 productos en 43 países.
  • El pasado año el plan de producción mercantil se cumplió en un 107,3 %, mientras suministraron al sistema nacional de salud 887 productos, de los cuales 357 son medicamentos. Dicha cifra representa el 57 % del cuadro básico del país.

Publicado en: granma.cu


Las brigadas médicas cubanas

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, la primera brigada de profesionales de la salud isleños que brindó servicios en el exterior lo hizo en Argelia, en 1963. Desde entonces, han servido en países de América Latina y el Caribe, África, Oriente Medio, Asia, y Europa.

Estos servicios, también se conocen como «misiones médicas», incluyen el envío de profesionales sanitarios a países que lo solicitan oficialmente al Gobierno cubano porque: no cuentan con personal suficiente, en situaciones regulares o durante crisis como la actual pandemia de coronavirus; desean reforzar especialidades concretas; o necesitan cubrir la atención sanitaria en zonas alejadas o arriesgadas, a las que los médicos locales declinan acudir.

En septiembre de 2005, el entonces presidente cubano, Fidel Castro, ordenó la creación de un Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, para ofrecer asistencia a Estados Unidos tras el paso del huracán Katrina por Nueva Orleans. El contingente, que incluye médicos, enfermeros y técnicos de la saludad optó el nombre de Henry Reeve, un brigadier estadounidense del Ejército Libertador cubano en el siglo XIX.

Y según el Ministerio de Salud Pública cubano (MINSAP), ha estado presente en 22 paises ante los efectos de dieciseis inundaciones, ocho huracanes, ocho terremotos y cuatro epidemias. En este historial, autoridades cubanas e internacionales resaltan, especialmente, el enfrentamiento al ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, en 2014.

Recientemente se han destacado además en apoyo a la lucha contre el Covid-19 en diferentes paises del mundo.


Turismo Salud

Con nuevas formas y tendencias, Cuba ofrece también Vacaciones de Salud y Bienestar. En esta isla del Caribe el viajante podrá optimizar sus vacaciones cuidando su estado físico y mental, en un entorno natural de belleza singular y acompañado por los mejores expertos en salud y bienestar.

Existen diversos programas, en diferentes puntos turísticos, especialmente preparados para cortas estadías.

Destacándose los dedicados al fortalecimiento del sistema inmulógico; de estimulación; de relajación y salud mental; el de medicina natural; y el de prevención de afecciones dermatológicas.


Notas relacionadas:

Programas médicos en Cuba. Guía completa

Medicina preventiva cubana. Su programa nacional de vacunación ha eliminado seis enfermedades.

Vacaciones de Salud y Bienestar en Cuba.

Médicos cubanos. Cuba multiplica la cifra de graduados.

WhatsApp