Loader Image
  • (+54-11) 4963-4049
Síndrome del túnel carpiano. Síntomas. Tratamientos.

Síndrome del túnel carpiano. Síntomas. Tratamientos.

Dolor en el túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano, también denominado STC, se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hacia la mano, se comprime o se aprieta en la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones del pulgar y los dedos, al igual que impulsos a algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El túnel carpiano, un corredor rígido y estrecho de ligamento y huesos en la base de la mano, aloja al nervio mediano y los tendones. A veces, el engrosamiento de tendones irritados u otra inflamación estrecha el túnel y causa que se comprima el nervio mediano.

El resultado puede ser dolor, hormigueo, debilidad, o entumecimiento en la mano y la muñeca, que se irradia por el brazo. El síndrome del túnel carpiano es la más común y ampliamente conocida de las neuropatías por atrapamiento en las cuales los nervios periféricos del organismo están comprimidos o traumatizados.

El síndrome del túnel carpiano a menudo es el resultado de una combinación de factores que aumentan la presión sobre el nervio mediano y los tendones. Podría haber una predisposición congénita. Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano pequeño.

Otros factores que contribuyen:

Traumatismo o lesión en la muñeca que causa inflamación, como un esguince o una fractura.

Obesidad, sobreactividad de la glándula pituitaria.

Hipotiroidismo.

Artritis reumatoide.

Problemas mecánicos en la articulación de la muñeca.

Estrés laboral, uso repetitivo de herramientas de mano vibradoras.

Retención de líquidos durante el embarazo o la menopausia.

El desarrollo de un quiste o tumor en el canal.

Existen pocos datos clínicos para probar si los movimientos repetitivos y contundentes de la mano y la muñeca durante el trabajo o las actividades recreativas pueden causar el síndrome del túnel carpiano. Otros trastornos como la bursitis y la tendinitis han sido asociados con movimientos repetidos realizados en el curso del trabajo normal o de otras actividades cotidianas.

El calambre del escritor, una afección caracterizada por la carencia de coordinación de destrezas motoras finas y el dolor y la presión en los dedos, muñeca, o antebrazo, también puede desencadenarse por la actividad repetida.

Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en un ordenador, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes; pero estas actividades pueden causar dolor e hinchazón de los tendones o la bursa de la mano, la cual puede estrechar el túnel carpiano y provocar síntomas.

El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 40 a 60 años de edad y es más común en las mujeres que en los hombres.

Los casos leves pueden evolucionar favorablemente con tratamiento mediante inmovilización de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos más avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el túnel del carpo.

Síntomas:

Torpeza de la mano al agarrar objetos.

Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o ambas manos.

Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano.

Dolor que se extiende al codo.

Dolor en la mano o la muñeca en una o ambas manos.

Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación) en una o ambas manos.

Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados).

Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (una queja común).

Debilidad en una o ambas manos.

 

Tratamiento:

Los tratamientos para el síndrome del túnel carpiano deben comenzar lo antes posible, según las indicaciones del médico. Las causas subyacentes como la diabetes o la artritis deben tratarse primero.

Generalmente, el tratamiento inicial implica descansar la mano y la muñeca afectadas durante al menos 2 semanas, evitando actividades que puedan empeorar los síntomas, e inmovilizando la muñeca con una tablilla para evitar mayor daño al girarla o doblarla. Si hay inflamación, aplicar una bolsa de hielo puede ayudar a reducir la hinchazón.

La liberación del túnel carpiano es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes. Se recomienda la cirugía si los síntomas duran más de 6 meses o si hay evidencia de daño muscular en casos graves del síndrome del túnel carpiano. La cirugía implica cortar la banda de tejido alrededor de la muñeca para reducir la presión sobre el nervio mediano. La cirugía se realiza bajo anestesia local.

Muchas personas necesitan la cirugía en ambas manos. Los siguientes son tipos de cirugía de liberación del túnel carpiano:

La cirugía de liberación abierta, consiste en hacer una incisión de hasta 2 pulgadas en la muñeca y luego cortar el ligamento carpiano para agrandar el túnel carpiano.

La cirugía endoscópica puede permitir una recuperación funcional más rápida y menos molestias postoperatorias que la cirugía de liberación abierta tradicional. El cirujano hace dos incisiones (de alrededor de ½ pulgada cada una) en la muñeca y la palma, inserta una cámara unida a un tubo, observa el tejido en la pantalla, y corta el ligamento carpiano (el tejido que mantiene unidas las articulaciones). Esta cirugía endoscópica de dos entradas, generalmente bajo anestesia local, es eficaz y minimiza las cicatrices y el dolor de las mismas, si lo hubiera.

También se dispone de cirugía endoscópica de una entrada para el síndrome del túnel carpiano. Aunque los síntomas pueden aliviarse inmediatamente después de la cirugía, la recuperación de la cirugía del túnel carpiano puede llevar meses. Algunas personas pueden tener infecciones, daño nervioso, rigidez, y dolor en la cicatriz. Ocasionalmente la muñeca pierde fuerza debido a que está cortado el ligamento carpiano. Las personas deben someterse a fisioterapia después de la cirugía para restablecer la fuerza de la muñeca. Algunas personas pueden necesitar que se ajusten sus tareas laborales o hasta cambiar de trabajo después de la recuperación de la cirugía.

 

Fuentes:

  1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm
  2. Síndrome del Túnel Carpiano. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES Public Health Service National Institutes of Health. http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tunel_carpiano_fs.pdf

Publicado en: dolor.com

Esta información en ningún momento sustituye la consulta o diagnóstico de un profesional médico o farmacéutico.

WhatsApp